Quantcast
Channel: Foro URE :: Discusiones Recientes
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5671

Radiotelegrafistas de la Marina Mercante - por: EA5HL

$
0
0
A PROPOSITO DE BARCOS Y MINAS
Alumno de Náutica por la Escuela de Barcelona en septiembre del 1946 y embarqué en V/Bachi matrícula de Bilbao en marzo del siguiente año, hacía como mucho dos años de terminar la II G.M., dejando tras de sí ruina y desolación en toda Europa, siendo el Canal de la Mancha y costas ribereñas del Reino Unido y Europa las más afectadas por la contienda, sus bancos de arena y sus escasas sondas estaban repletas de barcos hundidos infinidad de ellos con su chimenea y palos a la vista, recuerdo lo deprimente de este espectáculo, además quedaban sin explotar centenares de minas magnéticas. Estas se iban eliminando con bimotores portando un conductor en forma de aro recorrido por una fuerte corriente continua, en vuelo rasante iban dando pasadas milla por milla para hacerlas explotar.
Tuve condiscípulos en cursos más avanzados que navegaron en plena guerra con la bandera española pintada en ambos costados e iluminadas con sendas pantallas de noche, y efectivamente se tomaban en serio la supervivencia, portaban su documentación y objetos de valor en unas bolsas de hule colgadas en el cuello, yo no llegué a tanto, mi sana inocencia me hacia dormir con el pijama puesto, pero los veteranos me aconsejaron que mientras navegásemos por estas costas dormir vestido y la puerta abierta sujeta con un gancho y el chaleco salvavidas—de corcho, sí ese que flota—colgado en el mamparo.
Nuestro primer encuentro con el Mar del Norte fue un viaje de Santander-Ámsterdam, antes de salir el segundo piloto—un gran tipo de Plencia—fue situando el rosario de boyas de acuerdo con una información inglesa Nemendri, en la carta correspondiente a la derrota cerca de las costas de Europa, Mar del Norte, camino obligado libre de barcos hundidos y minas, distaban unas dos millas una de otras, empezaba el calvario en la chata de S. Goodwin (barco faro)
En demasiadas ocasiones se nos cerraba en niebla no había otro remedio que fondear, repique de campana al canto y oír pasar a toda máquina rozándonos muchos “piróscafos”, seguro con radar.
Mi primera experiencia pudo tener graves consecuencias por haberme acercado tanto a la eternidad, la “disfruté” pegando pantocazos sobre un campo de minas sin limpiar por el centro del Mar del Norte. Pasaron años y un día tuve un “flash back” de aquellos tiempos provocándome un pánico retroactivo.
Salimos de a y no había forma de gobernar el Bachi la hélice estaba más fuera del agua que dentro, demostrando los maquinistas sus reflejos al tirar del “Sable” cerrando el vapor. Como las bodegas de popa eran corridas se inundaron de agua para meter la popa y poder mantenernos al menos a la capa. El telegrafista y yo éramos los más jóvenes y por supuesto más irreflexivos, el Capitán y los demás oficiales ya entendían de estos asuntos por haberlo vivido navegando en la contienda algunos habían mandado los Bous armados al servicio de la Marina de Euskadi. Gente irrepetible de ellos aprendí lo poco que sé, ahora a mi edad es cuando más valoro estos marinos a principio del XX.
Como aún conservo mis Diarios de Navegación os incluyo lo que reflejé en Acaecimientos.
Aún me queda alguna situación con aquellos vetustos candray, pero que buenos barcos.
Literariamente quizás no proceda, pero así fue.Juan/EA5HL


[Archivo Adjunto: img4401024x743.jpg]

[Archivo Adjunto: img4411024x743.jpg]

Viewing all articles
Browse latest Browse all 5671

Trending Articles